Definición global de trabajo social
La siguiente definición fue aprobada por la Asamblea General de IASSW y la Reunión General de IFSW en julio de 2014:
Definición global de la profesión de trabajo social
“El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social y el empoderamiento y la liberación de las personas. Los principios de justicia social, derechos humanos, responsabilidad colectiva y respeto por la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Sustentado en las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para enfrentar los desafíos de la vida y mejorar el bienestar.
La definición anterior se puede ampliar a nivel nacional y / o regional ”.
Vea las siguientes páginas para Traducciones:
- Portugués
- Hindi
- Danés
- holandés
- Croata
- bosnio
- Italiano
- Indonesian
- isiZulu
- japonés
- arábica
- Chino
- FRANCÉS
- Kiswahili
- africaans
- ucranio
NOTAS COMENTARIAS PARA LA DEFINICIÓN GLOBAL DE TRABAJO SOCIAL
El comentario sirve para desentrañar los conceptos básicos utilizados en la definición y se detalla en relación con los mandatos, los principios, el conocimiento y la práctica de la profesión de trabajo social.
Mandatos básicos
Los mandatos centrales de la profesión del trabajo social incluyen promover el cambio social, el desarrollo social, la cohesión social y el empoderamiento y la liberación de las personas.
El trabajo social es una profesión y una disciplina académica que reconoce que los factores históricos, socioeconómicos, culturales, espaciales, políticos y personales interconectados sirven como oportunidades y / o barreras para el bienestar y el desarrollo humano. Las barreras estructurales contribuyen a la perpetuación de las desigualdades, la discriminación, la explotación y la opresión. El desarrollo de la conciencia crítica a través de la reflexión sobre las fuentes estructurales de opresión y / o privilegio, sobre la base de criterios tales como raza, clase, idioma, religión, género, discapacidad, cultura y orientación sexual, y el desarrollo de estrategias de acción para abordar las cuestiones estructurales y personales. Las barreras son fundamentales para la práctica emancipatoria, donde los objetivos son el empoderamiento y la liberación de las personas. En solidaridad con aquellos que están en desventaja, la profesión se esfuerza por aliviar la pobreza, liberar a los vulnerables y oprimidos, y promover la inclusión social y la cohesión social.
El mandato de cambio social se basa en la premisa de que la intervención del trabajo social tiene lugar cuando la situación actual, ya sea a nivel de la persona, familia, grupo pequeño, comunidad o sociedad, se considera que necesita un cambio y desarrollo. Está impulsado por la necesidad de desafiar y cambiar aquellas condiciones estructurales que contribuyen a la marginación, la exclusión social y la opresión. Las iniciativas de cambio social reconocen el lugar que ocupa la agencia humana en la promoción de los derechos humanos y la justicia económica, ambiental y social. La profesión está igualmente comprometida con el mantenimiento de la estabilidad social, en la medida en que dicha estabilidad no se utiliza para marginar, excluir u oprimir a ningún grupo particular de personas.
El desarrollo social se conceptualiza como estrategias de intervención, estados finales deseados y un marco de políticas, este último, además del residual más popular y los marcos institucionales. Se basa en evaluaciones e intervenciones biopsicosociales y espirituales holísticas que trascienden la brecha micro-macro, incorporando múltiples niveles de sistema y colaboración intersectorial e interprofesional, orientada al desarrollo sostenible. Da prioridad al desarrollo socioestructural y económico, y no se adhiere a la opinión convencional de que el crecimiento económico es un requisito previo para el desarrollo social.
PRINCIPIOS
Los principios generales del trabajo social son el respeto por el valor inherente y la dignidad de los seres humanos, no hacer daño, respetar la diversidad y defender los derechos humanos y la justicia social.
Defender y defender los derechos humanos y la justicia social es la motivación y la justificación del trabajo social. La profesión de trabajador social reconoce que los derechos humanos deben coexistir con la responsabilidad colectiva. La idea de responsabilidad colectiva subraya la realidad de que los derechos humanos individuales solo pueden realizarse en el día a día si las personas se responsabilizan entre sí y con el medio ambiente, y la importancia de crear relaciones recíprocas dentro de las comunidades. Por lo tanto, un enfoque importante del trabajo social es defender los derechos de las personas en todos los niveles y facilitar resultados en los que las personas asuman la responsabilidad del bienestar de los demás, se den cuenta y respeten la interdependencia entre las personas y entre las personas y el medio ambiente.
El trabajo social abarca los derechos de primera, segunda y tercera generación. Los derechos de primera generación se refieren a derechos civiles y políticos, como la libertad de expresión y la conciencia y la libertad frente a la tortura y la detención arbitraria; la segunda generación de derechos socioeconómicos y culturales que incluyen los derechos a niveles razonables de educación, atención médica, vivienda y derechos lingüísticos minoritarios; y los derechos de tercera generación se centran en el mundo natural y el derecho a la biodiversidad de las especies y la equidad intergeneracional. Estos derechos se refuerzan mutuamente y son interdependientes, y se adaptan a los derechos individuales y colectivos.
En algunos casos, "no hacer daño" y "respetar la diversidad" pueden representar valores en conflicto y en conflicto, por ejemplo, donde en nombre de la cultura se violan los derechos, incluido el derecho a la vida, de grupos minoritarios como mujeres y homosexuales. Los Estándares Mundiales para la Educación y Capacitación en Trabajo Social abordan este tema complejo al abogar por que los trabajadores sociales estén escolarizados en un enfoque básico de los derechos humanos, con una nota explicativa que dice así:
Tal enfoque podría facilitar una confrontación constructiva y un cambio en el que ciertas creencias, valores y tradiciones culturales violen los derechos humanos básicos de las personas. Como la cultura es socialmente construida y dinámica, está sujeta a la deconstrucción y al cambio. Dicha confrontación, deconstrucción y cambio constructivos pueden facilitarse mediante una sintonización y una comprensión de valores, creencias y tradiciones culturales particulares y mediante un diálogo crítico y reflexivo con los miembros del grupo cultural. vis a vis Cuestiones más amplias de derechos humanos.
CONOCIMIENTO
El trabajo social es interdisciplinario y transdisciplinario, y se basa en una amplia gama de teorías e investigaciones científicas. "Ciencia" se entiende en este contexto en su significado más básico como "conocimiento". El trabajo social se basa en su propia investigación y fundamentos teóricos en constante desarrollo, así como en teorías de otras ciencias humanas, que incluyen, entre otras, el desarrollo comunitario, la pedagogía social, la administración, la antropología, la ecología, la economía, la educación, la gestión, la enfermería, la psiquiatría y la psicología Salud pública y sociología. La singularidad de la investigación y las teorías del trabajo social es que son aplicadas y emancipatorias. Gran parte de la investigación y la teoría del trabajo social se construyen conjuntamente con los usuarios del servicio en un proceso dialógico interactivo y, por lo tanto, están informadas por entornos de práctica específicos.
Esta definición propuesta reconoce que el trabajo social está informado no solo por los entornos de práctica específicos y las teorías occidentales, sino también por los conocimientos indígenas. Parte del legado del colonialismo es que las teorías y los conocimientos occidentales han sido valorados exclusivamente, y los conocimientos indígenas han sido devaluados, descontados y hegemonizados por las teorías y conocimientos occidentales. La definición propuesta intenta detener y revertir ese proceso reconociendo que los pueblos indígenas en cada región, país o área tienen sus propios valores, formas de conocimiento, formas de transmitir sus conocimientos y han hecho contribuciones invaluables a la ciencia. El trabajo social busca reparar el histórico colonialismo científico occidental y la hegemonía al escuchar y aprender de los pueblos indígenas de todo el mundo. De esta manera, los conocimientos indígenas colaborarán en la creación e información de los trabajos sociales, y se practicarán de manera más adecuada no solo en entornos locales, sino también a nivel internacional. Basándose en el trabajo de las Naciones Unidas, el IFSW define a los pueblos indígenas de la siguiente manera:
- Viven dentro (o mantienen adjuntos a) territorios ancestrales geográficamente distintos.
- Tienden a mantener distintas instituciones sociales, económicas y políticas dentro de sus territorios.
- Por lo general, aspiran a permanecer distintos cultural, geográficamente e institucionalmente, en lugar de asimilarse por completo a la sociedad nacional.
- Se autoidentifican como indígenas o tribales.
http://ifsw.org/policies/indigenous-peoples
Áreas de
La legitimidad y el mandato del trabajo social radican en su intervención en los puntos donde las personas interactúan con su entorno. El entorno incluye los diversos sistemas sociales en los que se integran las personas y el entorno geográfico natural, que tiene una profunda influencia en la vida de las personas. La metodología participativa defendida en el trabajo social se refleja en “Involucra a las personas y las estructuras para abordar los desafíos de la vida y mejorar el bienestar”. En la medida de lo posible, el trabajo social apoya el trabajo con personas en lugar de personas. De acuerdo con el paradigma del desarrollo social, los trabajadores sociales utilizan una variedad de habilidades, técnicas, estrategias, principios y actividades en varios niveles del sistema, dirigidos al mantenimiento del sistema y / o esfuerzos de cambio del sistema. La práctica del trabajo social abarca una variedad de actividades que incluyen varias formas de terapia y asesoramiento, trabajo en grupo y trabajo comunitario; formulación y análisis de políticas; y abogacía e intervenciones políticas. Desde una perspectiva emancipadora, esta definición apoya las estrategias de trabajo social que apuntan a aumentar la esperanza, la autoestima y el potencial creativo de las personas para enfrentar y desafiar las dinámicas de poder opresivo y las fuentes estructurales de injusticias, incorporando así en un todo coherente lo micro-macro, lo personal. Dimensión política de la intervención. El enfoque holístico del trabajo social es universal, pero las prioridades de la práctica del trabajo social variarán de un país a otro, y de vez en cuando dependiendo de las condiciones históricas, culturales, políticas y socioeconómicas.
Es responsabilidad de los trabajadores sociales de todo el mundo defender, enriquecer y hacer realidad los valores y principios reflejados en esta definición. Una definición de trabajo social solo puede ser significativa cuando los trabajadores sociales se comprometen activamente con sus valores y visión.